Saint-Gobain Argentina

Presentación del libro de R2b1 en la FADU-UBA

El onceavo libro de la colección cuenta el trabajo del estudio integrado por Joaquín Sánchez Gómez y Silvana Parentella.

En el marco del Taller Solsona-Ledesma de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, se presentó el libro del estudio R2b1 Arquitectos. La presentación estuvo a cargo de la Arq. Lucia Mazzaglia, Titular del Nivel 1° del taller, y también contó con la participación de los integrantes del Estudio R2b1*, los Arqs. Joaquín Sánchez Gomes y Silvana Parentella, quienes expusieron un recorrido por sus obras.

Una de las características más notables de la obra del estudio R2b1, liderado por Silvana Parentella y Joaquín Sánchez Gómez, es la fantástica relación entre los espacios interiores y los exteriores. Hay una visión integradora de la obra y el paisaje, sobre todo en el paisaje interior, que se genera desde el proyecto y se desarrolla a igual nivel de detalle que los espacios interiores. Esto le dio al estudio una identidad diferenciadora y le marcó su camino audaz. Este proceso natural que experimentan sus obras, produce reacciones notables en la morfología final; sin embargo, sus edificios nunca pierden el carácter o la identidad porteña.

En el evento también se expuso – en el  marco del taller 124 de la FADU UBA-  por único día, la muestra de los 25 estudios de arquitectura que completan la colección “El Material de lo construido”.

* Desde el año 2001, Silvana Parentella y Joaquín Sánchez Gomez (R2b1 estudio) han desarrollado la construcción de edificios en los barrios de Colegiales, Coghlan, Núñez y Palermo. Estos se han caracterizado por la búsqueda de tipologías alternativas a la oferta inmobiliaria dominante y la proposición de otras formas de vivir y ver Buenos Aires. Dentro de este marco se destacan dos tipologías de edificios: los complejos de Casas Urbanas y los edificios de Estudios Profesionales. Esta tipología surge básicamente de la reinterpretación de los PH porteños, es decir, un conjunto de unidades con patio organizadas longitudinalmente en el terreno, pero llevado a otra escala, tanto del edificio como de las unidades. Los edificios Amenábar y Virrey del Pino son ejemplos de esta tipología donde priman los espacios exteriores propios y cada unidad cuenta con su patio, jardín o terraza. Esta tipología surge también como alternativa a la fuga de la vivienda urbana de Buenos Aires a los suburbios. En los Estudios la propuesta arquitectónica es abrir el espacio urbano y las vistas a la ciudad, intentando romper con la lógica del 8,66 entre medianeras, y entregar un plus, no solo al edificio, sino al entorno.