Saint-Gobain Argentina

Zerowaste: refuncionalización de desechos

por Roberto Busnelli, articulista invitado

Todas los trabajos que ilustran este artículo fueron realizados por el D.I. Alejandro Sarmiento quien gentilmente ha cedido las imágenes.

Necesitamos nuevos paradigmas resultantes de la integración de los conocimientos actuales y recursos para componer nuevas técnicas de proyecto.

El problema de la ciudad futura es fundamentalmente un problema ecológico que afecta a la globalidad de sus habitantes y territorios, ya que ha superado la escala habitual de la ciudad, la región o el país. El ciclo de concebir, proyectar, construir, habitar y demoler, eventualmente reciclar, implica una importante presión sobre el ambiente que, como mínimo, tiene una duración media estimada entre 30 y 50 años. A simple vista se observa que los planteamientos que acompañan al cuerpo teórico de la cultura de la sostenibilidad tienen una fuerte carga ideológica pero su realización es sumamente tecnológica y hasta el día de hoy claramente ajena al proyecto y más interesada en aspectos puramente económicos.

Dentro de esta mirada la apuesta a una economía circular, en donde el residuo industrial vuelve a usarse como materia prima para un segundo producto, da lugar a propuestas innovadoras no sólo en términos de diseño sino en la generación de nuevos modelos de gestión productiva y de extensión con la comunidad. En este sentido cobra especial interés una serie de talleres realizados desde la Unidad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNSAM en conjunto con distintas organizaciones sociales del partido de Gral. San Martín.

La utilización del Pet en envases de bebidas está muy difundida y es creciente. Si bien el material es inerte, no es biodegradable por lo que su gran consumo y escasa reutilización produce serios problemas de polución ambiental, afectando la limpieza de las ciudades y espacios turísticos y entorpeciendo los sistemas de drenaje urbanos. El reciclado de Pet debe ser encuadrado en la llamada Estrategia de las “RRR” (reducir, reutilizar y reciclar) de desarrollo sustentable que promueven los organismos internacionales (PNUMA/ ONU) que implica acciones en toda la cadena producción-consumo.

La situación que dio origen a este taller fue la convicción de que desde el diseño se podía dar una respuesta tecnológica a una necesidad de orden social, el empleo productivo digno de miles de personas que se han volcado a la recolección de residuos domiciliarios empujados por el desempleo masivo- y de orden ambiental, la reducción de la polución urbana a través del reciclado post consumo de envases de Pet. Otro de los objetivos que persiguen estos talleres es el de detectar, dentro de sus participantes, potenciales “nuevos instructores” para que, a partir de su capacitación, puedan viralizar este tipo de emprendimientos.