por Abril Fernández Zaghini
El módulo de vivienda social del estudio jujeño XhARA ganó el Premio de Diseño Urbano Sustentables 2015 en la categoría Proyecto de Arquitectura, organizado por Weber Saint-Gobain con la Sociedad Central de Arquitectos.
por Abril Fernández Zaghini
El módulo de vivienda social del estudio jujeño XhARA ganó el Premio de Diseño Urbano Sustentables 2015 en la categoría Proyecto de Arquitectura, organizado por Weber Saint-Gobain con la Sociedad Central de Arquitectos.
Sustentabilidad. Un tópico que sin dudas se convirtió en objeto de incontables debates dentro del mundo de la construcción en los últimos años. La idea del hombre de recobrar el vínculo perdido con la madre tierra, de reconocer y entender los insumos que nos provee la naturaleza y hacerlos formar parte de una mirada mucho más ecológica sobre los sistemas constructivos.
Así es como el estudio XhARA promueve un proyecto auténtico que retoma la mirada sobre la importancia de los pueblos originarios de la región del Norte Grande Argentino. Combina las técnicas constructivas de los Wichis y la disposición de los espacios con un módulo tecnológico que sugiere una solución amigable con el medio ambiente y que evita el uso de los materiales que hospedaban a la vinchuca, insecto que trasmite el Mal de Chagas.
El proyecto del estudio surge como una alternativa que logra fusionar dos tipologías de viviendas que fueron las más utilizadas en el Gran Chaco: el Wicicahep, que significa vivienda en sombra, y el Rancho Criollo que propone ser una unidad de vivienda arraigada al suelo donde se pierde la liviandad de los materiales vernáculos y plantea una solución que se alinea con la idea del sedentarismo.
La propuesta se articula sobre tres ejes fundamentales: “La Propuesta Tecnológica”, “Propuesta Unidad de Baños Secos” y “Propuesta Vivienda Social Apropiada”. El estudio propone un módulo desarrollado a partir de una tecnología constructiva sustentable que atiende las necesidades territoriales.
Los espacios privados de las viviendas son cerrados, materializados a través de la técnica de la quincha, y se enlazan entre sí a partir de espacios semicubiertos que sirven para situaciones de reunión, lugar de fuego y encuentro. A su vez, estos techos funcionan como grandes extensiones recolectoras de agua de lluvias. La instalación estará compuesta por una serie de filtros y un tanque cisterna donde se acumularán las aguas grises para su posterior utilización ya sea para consumo o riego, que luego serán bombeadas manualmente a un tanque de reserva generando así la presión necesaria para el uso doméstico.
Uno de los factores de mayor relevancia para la implantación de dichos volúmenes es la distribución natural de los árboles. Las viviendas se asientan donde los árboles nativos lo permiten, esto genera el carácter empírico buscado proyectualmente para que la relación con la naturaleza aledaña sea mucho más íntima. La estructura es de horcones, una madera de dureza considerable, donde se ve la clara intención por parte de los arquitectos de atenuar el límite interior-exterior propio de cualquier proyecto arquitectónico. Aquí la idea es que dicho límite deje de existir y que el bosque logre entrar y ser parte de la vivienda. Los cerramientos serán realizados a través de una serie de entramados de madera local que responden a la lógica del rancho vernáculo.
Por otro lado, el estudio XhARA plantea la idea de generar una serie de módulos que contendrán baños secos, una alternativa que resuelve el problema del agua para el uso cloacal. Materializado a través del mismo sistema constructivo que el módulo de vivienda, se incorpora un sector de huerta y una cámara de compostaje. Por otro lado, un invernadero sirve como fuelle entre el espacio exterior y el interior, donde se cultivan almácigos al reparo del sol. La idea de este proyecto es lograr la total independencia energética. Por ello, se plantea el uso de paneles solares para la acumulación y posteriormente, transformación de la misma en energía eléctrica. Siendo esta una región de escasas lluvias y largos períodos de intenso sol, dicho recurso es el que mejor se amolda a las condiciones climáticas, un principio indiscutible en una obra que prioriza la sustentabilidad: la implementación de colectores para calentar el agua de uso doméstico y los techos dispuestos en función de la acumulación de agua y para generar sombra.
XhARA fue premiado por su proyecto Plan Consolidación de Ranchos.
Autores: Estudio XhARA (Joaquín Trillo, Delfina Trillo, Damián Ariel González)
Superficie: 95m2
Ubicación: Chaco Central, Argentina
Año: 2015