Saint-Gobain Argentina

Centro Comercial

 
CENTRO COMERCIAL DEL VALLE ESCONDIDO
BLT Arquitectos
Ubicación: Av. República de China 1410, Córdoba, Argentina. / Tipología: Centro Comercial y Plaza Pública / Arquitectos: BLT arquitectos Esteban Barrera - Javier Lozada / Cálculo Estructural: Ing. Germán Sarboraria / Equipo de Diseño: Arq. Sofía Trucco / Arq. Heriberto Martinez / Paisajismo: Silvina Gregoret / Fotografía: Javier Agustín Rojas / Construcción: Ing. Mariano Doffo / Superficie de terreno: (m2) 2000 / Año: 2017.
Este pequeño centro comercial está ubicado en medio de un área suburbana de la ciudad de Córdoba. Córdoba, como la mayoría de las ciudades argentinas, está sufriendo un proceso de dispersión y crecimiento en forma de suburbios de baja densidad, modelos urbanos importados, sin identidad ni calidad urbana. En este entorno discontinuo y anónimo, formado por infinitas viviendas individuales y edificios aislados, se consideró necesario construir un lugar para satisfacer las necesidades de compra del sector, que a su vez se entienda como un espacio de encuentro significativo y punto de referencia, dotándolo de urbanidad y de cualidades propias de la ciudad tradicional. Este espacio en la ciudad tradicional es la plaza mayor, lugar de encuentro, cívico y comercial, punto de referencia para toda la ciudad. Los suburbios no tienen ninguna de estas cualidades, por lo que se propuso que este nuevo centro comercial sea también una plaza pública que logre introducir alguna de las cualidades de la ciudad tradicional en el entorno suburbano.

Este edificio pretende no solamente satisfacer los estrictos requerimientos comerciales del comitente, sino también aportar un nuevo espacio urbano al sector. El edificio no debía ser un objeto icónico, sino más bien un telón de fondo neutro de un espacio público que permita múltiples actividades y funcione como lugar de encuentro. El corazón del proyecto es la plaza, y los edificios que la rodean solamente un contenedor que define el vacío. La plaza está delimitada por tres naves independientes unidas entre sí por una recova más baja que sirve para reducir la percepción de la escala del conjunto desde el interior de la plaza. Una rigurosa modulación permitió vincular las grandes luces de las tres naves prefabricadas y las luces más pequeñas de la recova metálica. La flexibilidad fue uno de los principales requisitos, que paradójicamente, se resolvió a través de esta rigurosa modulación que controla la totalidad del conjunto.

Construir un espacio urbano significativo en medio de un suburbio anónimo es posible, y la respuesta no es nueva: se trata de recuperar y resignificar las cualidades urbanas de la ciudad tradicional, en este caso la plaza, para poder desde la arquitectura, contribuir a un sector de la ciudad que carece de urbanidad.(Conceptos de la memoria del estudio).

.