El símbolo patrio textil más importante de nuestra historia tiene en la ciudad de Mendoza un nuevo lugar bajo una plaza de fuerte carácter cívico.


Memorial de la Bandera del Ejército de los Andes
Los elementos del memorial
El Memorial de la Bandera del Ejército de los Andes está definido en su exterior por una gran superficie de piedra pórfido que conforma la Plaza Conmemorativa, la cual está interrumpida solamente por el vacío de la rampa de acceso y por dos prismas de iluminación vidriados, que emergen desde el piso. Completa la imagen la llama votiva en homenaje al General San Martín y a los soldados de la Independencia, realizada en granito negro y ubicada en la proyección de la localización de la bandera en la planta inferior.







Conservar y Exhibir
Si bien el estado general de la bandera era bueno, fue necesario realizar trabajos de conservación para estabilizar los deterioros y proyectar su exhibición a fin de mantener la estabilidad estructural del textil. Paralelamente se trabajó en el diseño de un nuevo sistema de exhibición a partir de una serie de recomendaciones con el fin de optimizar la conservación de la bandera. Para la vitrina materiales inertes se decidió utilizar estructura de metal con epoxi, piedras naturales y vidrio, con el fin de que no afectaran al textil. La iluminación se resolvió con una baja intensidad según el requerimiento de conservación, a través del uso de LED’s dimerizados, que brindan una iluminación pareja y no generan calor en la vitrina. Cada una de las vitrinas cuenta con un termohigrómetro para el control de la temperatura y humedad. Las salas se encuentran climatizadas con el apoyo de un generador eléctrico que permite continuar con el funcionamiento de los equipos en caso de emergencia energética y no exponer los textiles a fuertes variaciones de temperatura. El soporte rígido para la bandera también se confeccionó con materiales inertes, forrado en doble tela y superficie en color neutro y estable. Como base de la exhibición se utilizó un gris medio que permitiera apreciar los colores sutiles que actualmente presenta el textil. La base de apoyo tiene una leve pendiente que facilita su observación frontal sin perder estabilidad a lo largo del tiempo.Definiciones
El Memorial de la Bandera de los Andes de Mendoza, proyecto y obra del estudio Trama Arquitectura, además de cumplir el objetivo principal del encargo, invita a preguntarse: ¿Qué es un “memorial”? ¿Es edificio, es monumento, es objeto, es espacio o es paisaje? Por suerte no existe una definición clara, ni siquiera para englobarla en estricta “arquitectura”, ya que un buen memorial –ensayemos– debería tener la capacidad de generar empatía, al mismo tiempo que poder responder a su entorno físico y estar configurado con pertinencia técnica. No menos relevante es la idoneidad de portar y aportar carga simbólica necesaria para que la sociedad lo acepte como un elemento de valor. Un memorial debería ser, en palabras de los autores de esta obra, “un ‘lugar de la memoria’, donde un objeto o espacio por sí mismo puede actuar como verdadero ‘lugar’ de rememoración. Es un ámbito conmemorativo y celebrativo donde prevalece el silencio y se agudiza la percepción”. Recorrer el sitio dispara en uno la hipótesis que sugiere que sus autores estuvieron, felizmente, más interesados en la elegancia de la ausencia. Por otro lado, cuando una buena pieza de arquitectura resuelve un “tema”, siempre resuelve más que uno, más que el objetivo principal del encargo que es el programa de usos. En este caso, esta obra obtiene mayor valor que el específico por terminar formando parte de un sistema que excede lo edilicio y que, incluso, paradójicamente, lo niega: el parque y el vacío público, más que los llenos, son el verdadero soporte de todo el espacio cívico. El Memorial, además de un albergue institucional para la bandera, es, para los amantes de la arquitectura y de los artilugios introvertidos, un delicado ejercicio de revelación pausada, todo lo opuesto a una imposición exhibicionista. Es una justa composición de vacíos, objetos vítreos, ejes precisos de recorrido, marcos visuales y delicadeza tectónica bien tensionada por la luz. En definitiva, un justo soporte para la memoria.FICHA TECNICA
Autores: Dirección de Administración de Contratos y Obra Pública - Gobierno de Mendoza (D.A.C.O.P.)
Construcción: U.T.E. Aquapark S.A. y CAPSA
Ubicación: Virgen del Cármen de Cuyo y Patricias Mendocinas, Ciudad de Mendoza, Argentina
Fotografía: Albano García y Emanuel Fernández
Dirección de Administración de Contratos y Obra Pública - Gobierno de Mendoza (D.A.C.O.P.): Ing. José Giunta
Gestión cultural: 2012 Prof. Regina Agüero, 2009-2011 Arq. Liliana Girini (Dirección de Patrimonio Cultural y Museos)
Ministerio de Cultura del Gobierno de Mendoza: Prof. Marizul Ibáñez
Ministerio de Infraestructura y Energía del Gobierno de Mendoza: Ing. Rolando Baldazzo
Diseño gráfico y señalética: Sofía Amaya y María José Pulenta
Conservación de la Bandera y Estandartes:Lic. Patricia Lissa, Ivana Rigacci y Noelia Gáname.