Conmemoración y celebración de los 100 años de la institución N°181 Dr. Nicolás Avellaneda
SIMBOLOGIA DEL MURAL:
Arriba en el centro, como imagen principal, se encuentra el Sol representado con diez rayos, uno por cada década transcurrida. Símbolo de calidez, protección y crecimiento; tres aspectos que caracterizan a nuestra Institución.
Como fondo vemos la Bandera de la Patria, formada por teselas de cerámica esmaltada en la gama del azul y blanco. Cada una contendrá la huella y el nombre de alumnos, directivos, docentes, cooperadores, asistentes escolares, ex alumnos, ex docentes etc. que forman o formaron parte de nuestra Escuela. También se dejaron teselas sin texturar a la memoria de quienes ya no nos acompañan físicamente.
La metáfora de la huella no es una simple ocurrencia, sino un ritual que expresa el respeto por gente única e irrepetible.
Las teselas fueron realizadas y horneadas a alta temperatura en el taller de la Profesora de Artes Visuales responsable del proyecto.
Abajo en el centro, la Escuela representada a la manera del Cubismo sintético, respetando sus colores de origen. La puerta, abierta, ( el efecto se logrará ahuecando la pared) lleva en su interior un relieve escultórico de cemento donde se visualiza la imagen de una mano conteniendo otra mucho más pequeña que hace referencia al depósito de confianza que hizo y hace cada Padre al confiarnos la educación de sus hijos.
En el centro del mural se lee “ Cien años” y a su izquierda colgada se ve la campana, elemento que al sonar da comienzo y fin a cada jornada escolar desde siempre hasta el día de hoy. Muy valiosa y significativa para nosotros ya que es la única Escuela en el Pueblo que la conserva.
El entorno está representado por los surcos del campo, en principio porque nuestra localidad se halla rodeada por el mismo y porque nos recuerda que los niños que asistieron a la Escuela en sus comienzos fueron en gran parte hijos de peones rurales.
Abajo a la derecha, aparecen las vías de ferrocarril porque la Escuela fue creada en un momento de la historia de nuestra localidad en que la población escolar se encontraba en zonas alejadas del centro y dividida por éstas y era necesario disminuir el riesgo que significaba para los niños cruzar las vías debido a la intensa actividad ferroviaria.
Por último vemos representado el barrio y la calle de asfalto, símbolo de modernidad y progreso.